miércoles, 22 de junio de 2016

Algoritmos Generativos

El diseño generativo al igual que un problema matemático simple, parte de valores iniciales elegidos por nosotros intencionalmente para generar formas a partir de la modificación de variables, manipuladas por definiciones algorítmicas, las cuales nos permiten acceder a un sinfín de posibilidades mediante la manipulación de los parámetros originales.
Entonces, es una generación geométrica en base a una idea o concepto, que parte con la definición de una serie de parámetros iniciales matemáticos y geométricos,  donde la programación de las relaciones entre ellos, no solo permiten precisar nuestro diseño para obtener óptimos resultados, sino generar un rango de posibles soluciones que la variabilidad de los parámetros originales nos permita.
Es una gran ventaja para nuestro proceso de diseño, ya que no nos veremos limitados por una herramienta, sino que diseñamos nuestra propia herramienta para reducir el esfuerzo en modificaciones y generar variantes de diseño, eliminando tareas repetitivas que puedan causar un error humano. Alimentando la exploración de posibilidades de parámetros para el descubrimiento de nuevas soluciones.




Llega a ser una disciplina el diseñar mediante el uso de sistemas definidos por algoritmos, traducidos a softwares que interpretan procesos matemáticos, mecánicos o aleatorios.
Las principales ventajas de esta técnica de diseño:
-Corto tiempo en modificación de los proyectos
-Corto tiempo en la gestión de información compleja
-Generar y comprobar múltiples resultados
-Evaluación de dichos resultados
-Diseños óptimos
-Fabricación digital mediante nuevas tecnologías: cnc, maquinas de control numérico o impresoras 3d.


BJARKE INGELS BIG

Bjarke Ingels Group, mejor conocido por la sigla BIG , es un estudio de arquitectura fundado en 2005 por Bjarke Ingels en Copenhague,Dinamarca. En 2010 abrió su sucursal en Nueva York. Ha ganado numerosos concursos de arquitectura y premios internacionales.
Bjarke busca conseguir el balance entre la arquitectura tradicional y la arquitectura avant-garde. Uno de los más populares, fue el pavellón de Dinamarca durante la Expo deShanghai 2010 con la sirenita de Copenhagen como estrella del pavellón.
Ellos actúan tan independientemente de la realidad, que no logran convertirse en algo más que curiosidades excéntricas. Por otro lado está lo tradicional. Corporaciones muy bien organizadas, que construyen predecibles y aburridas cajas de edificios funcionales. En este campo, la arquitectura parece estar atrapada entre dos lados infértiles: ya sea ingenuamente utópica o increiblemente pragmática. Nosotros creemos que hay un tercer camino enterrado entre estos. O uno difícilmente visible sobre la delgada pero bastante fértil superposición de ambos. Una arquitectura utópica y pragmática a la vez; una que se ocupe de la creación perfecta de lo social, económico y ambiental como un objetivo práctico.

Tensegridad

La Tensegridad es un principio estructural basado en el empleo de componentes aislados comprimidos que se encuentran dentro de una red tensada continua, de tal modo que los miembros comprimidos (generalmente barras) no se tocan entre sí y están unidos únicamente por medio de componentes traccionados (habitualmente cables) que son los que delimitan espacialmente dicho sistema.
El término Tensegridad, proveniente del inglés Tensegrity es un término arquitectónico acuñado por Buckminster Fuller como contracción de tensional integrity (integridad tensional).
Una estructura constituye un sistema de tensegridad si se encuentra en un estado de autoequilibrio estable, formado por elementos que soportan compresión y elementos que soportan tracción. En las estructuras de tensegridad, los elementos sometidos a compresión suelen ser barras, mientras que los elementos sometidos a tracción están formados por cables. El equilibrio entre esfuerzos de ambos tipos de elementos dotan de forma y rigidez a la estructura. Esta clase de construcciones combina amplias posibilidades de diseño junto a gran resistencia, así como ligereza y economía de materiales.
La relación entre geometría y estabilidad en un sistema de tensegridad puede explicarse fácilmente utilizando un símil: la analogía del balón.
  • Forma indeterminada: El balón encierra un volumen de aire menor que el que permite su envoltura. Se tiene, por tanto, un balón desinflado y arrugado.
  • Geometría de equilibrio: El balón adopta forma esférica al igualarse la presión de aire interior con la del exterior, pero el balón aún no presenta rigidez.
  • Estado de autotensión: Con el balón completamente inflado, la presión en el interior es mayor que en el exterior. Así, el aire (elemento de compresión) confiere rigidez a la envoltura del balón (elemento de tracción).

Cubo aureo


Es un rectángulo que posee una proporcionalidad entre sus lados igual a la razón áurea. Es decir que es aquél rectángulo que al substraer la imagen de un cuadrado igual al de su lado menor, el rectángulo resultante es igualmente a un cubo áureo. A partir de este rectángulo se puede obtener la espiral dorada, que es una espiral logarítmica.

El cubo se realizo con ayuda del número aúreo, este es aquel que se encuentra en la composición de todas las cosas, es sinónimo de belleza y estética, es conocido como el numero de la divina proporción.  El número aúreo es 1.61803398...

Para sacar las medidas exactas del cubo dividimos los 18 cm (medida del cubo por lado) entre el número aureo, al resultado lo volvimos a dividir y asi sucesivamente. Así obtuvimos las medidas permitidas para trazar nuestro diseño. 

Rizomas



La etimología de rizoma nos remite a una palabra griega que puede traducirse como “raíz”. Un rizoma es un tipo de tallo que crece de manera subterránea y en sentido horizontal, dando lugar al surgimiento de brotes y raíces a través de sus nudos.
En la arquitectura  se trata de un modelo descriptivo en el que la organización de los elementos no sigue lineas de subordinación jerárquica, si no que cualquier elemento puede afectar o incidir en cualquier otro.Por ejemplo, estos son algunos elementos que formarán parte del Rizoma.


 El rizoma carece de centro.





Dentro del sistemático existen lineas de solidez y organización fijadas por grupos o conjuntos de conceptos afines, denominados “mesetas”.


Fractales


Según el Diccionario de la Real Academia Española un fractal se define como una estructura iterativa que tiene la propiedad de que su aspecto y distribución estadística no cambian cualquiera que sea la escala con que se observe. 
Pero en la arquitectura se entiende como un patrón repetitivo basado en sucesos que hallamos en la naturaleza, podemos observar que en la arquitectura éste concepto requiere de objetos y formas repetitivas para poder lograr un cuerpo tridimensional arquitectónico. Este fenómeno se observa desde la antigüedad, en construcciones griegas e hindúes por ejemplo.


Teoría del caos

Como todos sabemos, a medida que pasa el tiempo, el ser humano ha ocupado un mayor territorio sobre nuestro planeta. Durante décadas, ocupó territorios que le han sido útiles pero ha llegado el momento en el que ya no es posible distribuirlo entre tantos habitantes. Cada una de las personas que necesita ocuparlo se ha visto en problemas para vivir cómodamente y satisfacer sus necesidades. Hay más y más personas y el terreno se ha vuelto más pequeño, ¿qué ha originado esto? la respuesta es: La Teoría del Caos.

En dichos territorios contemporáneos se producen fenómenos de complejidad e indeterminación los cuales se tratan de estudiar con la metodología que aporta la Teoría del Caos. Se supone que las leyes formuladas para estos fenómenos siempre se van a cumplir de la misma manera

En la década del 60 un equipo de científicos liderados por Ilya Prygogine de origen ruso, comenzó a investigar las irregularidades que se producían en la segunda ley de la termodinámica. 
De estos estudios se formuló lo que se llamó el principio de amplificación de los resultados:
a una causa inicial determinada por pequeñas variaciones posteriores le podía suceder un efecto completamente distinto del previsto inicialmente.El concepto se ha ejemplificado con  el efecto mariposa enunciado como el batir de alas de una mariposa en el trópico termina produciendo un tifón en las antípodas.


Cadenas complejas e indeterminadas.


La indeterminación como dato de la realidad se ha considerado en varias disciplinas como la meteorología, en economía, y en medicina entre otros estudios. Los cambios territoriales y la globalización creciente, lo que interrelaciona numerosos ámbitos antes autónomos hacen que se aplique en el estudio de esos fenómenos complejos los métodos de la Teoría del Caos.
El movimiento renovador concentra sus investigaciones en la búsqueda de un orden para la ciudad contemporánea. Ese orden será el del funcionalismo.

sábado, 14 de mayo de 2016

Figuras espaciales

La idea de éste ejercicio es lograr imaginar figuras volumétricas una sobre la otra con la misma figura en su base y poner una sobre la otra a gusto propio logrando un volumen que pueda lograrse como construcción y tener una mente abierta acerca de las construcciones así como entender que con muchas cosas se puede lograr. 

viernes, 13 de mayo de 2016

Wafle

Una estructura "wafle" como se le conoce es la superposición de dos planos que necesitan tener una endidura por donde se conectarán.
Este ejercicio nos funcionó mucho debido a que podemos entender cómo funcionan las estructuras además de que pudimos jugar con mucho con las formas.
Nos basamos en una palabra de diferente idioma que tenía que ver con el aire, ligereza, etc

Biombo 

lunes, 4 de abril de 2016

Casa Cubo.


Sobre un terreno regular se tienen columnas cada 3 metros creando un cubo de 9 metros por 9 metros entendiendo que dentro de se tienen cuadrados de 3x3 metros con un total de 3 plantas.
   El ejercicio consiste en crear una casa habitación en el que no se pueden quitar ninguna columna pero se tiene la libertad de quitar la losa para obtener terrazas, etc.
A continuación presento mi propuesta.



Una vez aceptado los planos se prosiguió a hacer la maqueta. 

Volumen mediante líneas.

La idea para poder crear un volumen mediante líneas es colocar "objetos" que se interpongan entre las líneas, para esto hay que colocar líneas en una retícula y éstas se deben encontrar con puntos, círculos, cruces, etc.
 

Representación 3D.

Mediante una retícula pudimos representar figuras 3D, debido a que la cuadrícula estaba a 45 grados. Podemos representar varios elementos, figuras o hasta figuras como edificios, perspectivas, etc.

Doblez Miura.


Doblez Miura es el nombre que se le da a la formación de triángulos en serie en una hoja mediante dobleces que permiten darle rigidez a una simple hoja y que sirve muy bien para poder explicar estructuras en la cotidianidad mediante triángulos.
Se puede explicar muy bien la rigidez que toma una simple hoja en la forma que ésta permite estar vertical justo como unas trabes en la que la forma más rígida es colocarla verticalmente justo como en el ejemplo MIURA y no horizontalmente.



Planos seriados.



Planos seriados es un ejercicio en el que consiste en colocar elementos consecutivos que se pueden deformar de manera gradual, quiere decir que poco a poco, de ésta manera la figura puede cambiar. Específicamente se trató de diseñar una capilla con capas exteriores e interiores con la idea de que la forma pueda cambiar y la forma siga a la función. 

Teselados.

El teselado consiste en crear un mosaico, quiere decir una imagen que se repetirá cierta cantidad de veces en la que probablemente un mosaico no se el encuentre forma, pero con la unión de varios se podrá entender mejor lo que se quiere plasmar.
El ejercicio se genera mediante rotación, traslación, rotación de lado contiguo,etc.
  En éste ejemplo se plasma una ballena y un pequeño pez sobre ella.